CONECTADOS AHORA

Mostrando entradas con la etiqueta Conozco Bogajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conozco Bogajo. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de noviembre de 2016

Bogajo en los papeles: 2 grandes éxitos, las Misiones de 1909 y la compañía de teatro y variétés Nara en 1924

Dos acontecimientos dispares, pero con el éxito en común.

          Las Misiones de 1909 en Bogajo: 2 padres capuchinos predicaron durante 9 días "las verdades eternas". Como prueba del éxito de estos 2 capuchinos cito: "las confesiones y comuniones en estos días de misión han sido tantas como habitantes tiene este pueblo, y con este dato está hecho el mejor elogio del copioso y abundante fruto obtenido en ellas por estos ejemplarísimos misioneros". Y hasta aquí la cita, el resto de la información podéis leerlo vosotros.

          La compañía de teatro y variétés Nara, "troupe madrileña", actuó durante 4 noches en el "teatro La Estaca" de Bogajo en noviembre de hace 92 años con 4 llenos. Fueron tantos los bogajenses y forasteros que acudieron a verlos que, "durante la función de la segunda noche, y debido a la aglomeración de personal, se rompió la última grada de paraíso"; eso sí, "afortunadamente no hubo desgracias personales que lamentar". Digo yo que después del cogotón, a estos bogajenses del gallinero tardaría en pasárseles el susto.
Aunque quizás no, porque "hubo en las cuatro noches alegría para la juventud, ávida de baile".

          Dos hechos muy diferentes, pero que nos ayudan a conocer un poco más a nuestros antepasados bogajenses. Y os lanzo una pregunta porque no sé la respuesta: ¿dónde estaba en Bogajo este "teatro La Estaca", que en las noticias que di días pasados sobre bodas en Bogajo era restaurante y era bar?







viernes, 4 de noviembre de 2016

Bogajo en los papeles: la curiosa Fiesta del árbol hace 100 años en Bogajo Salamanca

Cuando encontré esta noticia en el Adelanto de hace algo menos de 100 años, 7 de mayo de 1826, de la Fiesta del árbol en Bogajo, me llevé una sorpresa. ¿A santo de qué se celebró esa fiesta en Bogajo? ¿Por qué tantos discursos en la plaza? ¿Por qué esa concurrida "procesión" con banderitas y cantando himnos hasta el Salegar?
El comienzo de la noticia me pareció un tanto farragoso, tuve que leerlo varias veces para intentar comprender lo que el periodista pretendía decir. Del comienzo, también me llamó la atención la insistencia del gobernador en que se celebrara esa fiesta.
Y me puse a investigar, pero primero quiero recordar la situación de España desde 1905 hasta 1930.
Alfonso XIII es rey de España; época muy convulsa: huelgas, graves problemas con el nacionalismo catalán, golpe de estado, cambios de gobierno...como presidentes de gobierno, personajes que nos suenan mucho: Antonio Maura, Eduardo Dato, el Conde de Romanones, Primo de Rivera.
Pero vuelvo a la fiesta del árbol, ¿por qué esta fiesta? Esta es, resumida, la causa:


           Por Real Decreto de 11 de marzo de 1904 se instauró en España la Fiesta del Árbol con fines repobladores y educativos.

            Posteriormente, otro Real Decreto de 5 de enero de 1915 declaró obligatoria la celebración de la Fiesta del Árbol en cada término municipal, dejando a potestad de cada corporación la fijación de la fecha. Fijaba igualmente la obligatoriedad para el Ayuntamiento de invitar a todos los funcionarios, asociaciones, entidades y particulares residentes en el municipio y de consignar en el presupuesto anual una partida para los gastos de celebración de la fiesta, so pena de que el Gobernador no aprobase ningún presupuesto que no contemplase dicha partida.

            A finales de abril de 1924 otra real orden fijó una nueva obligación para los ayuntamientos españoles: "Su Majestad el Rey (q.d.g.) se ha servido disponer que por los Ministerios de la Gobernación y Fomento se dicten las oportunas instrucciones para que todos los Ayuntamientos de España procedan, sin excepción, a la plantación mínima anual de 100 árboles... siendo al propio tiempo la voluntad de S. M. se excite el celo de los delegados gubernativos para que presten la atención que por su interés e importancia requiere el cumplimiento de este servicio".

Solucionadas mis lagunas sobre esta fiesta y comprendiendo que el celo del gobernador estaba excitado, entiendo un poco mejor el comienzo de la noticia. 

Y esta es la noticia que el Adelanto publica el 7 de mayo de 1926:



 

viernes, 28 de octubre de 2016

Test cultural sobre la iglesia de Bogajo: solución al 3º y consideraciones

Solución al test 3º sobre la iglesia de Bogajo:

"Anónimo" respondió en el blog y acertó las 5 fechas. Gracias.

Porque no tenía fotografías no he puesto lo siguiente:

          -SIGLO XVI: cruz parroquial, esquila (1550) y cáliz

          -SIGLO XVII: custodia

           Por lo visto en las 3 entradas de este test, la iglesia que hoy tenemos en Bogajo es el resultado del esfuerzo de los bogajenses durante 8 ó 9 siglos ( muy lejano si pensamos en los años: desde mil doscientos y pico). 
          La mayor parte de las paredes exteriores que hoy conocemos se levantaron a finales del siglo XVIII sobre otras ya existentes; en la pared exterior del ábside, la del altar, se distinguen, al menos, 3 períodos de construcción. 

 SOLUCIONES AL PRIMERO Y AL SEGUNDO TEST:


 

viernes, 21 de octubre de 2016

Test cultural iglesia de Bogajo 3ª parte y solución al 2º test

Y estas son las 5 últimas fotografías de este test sobre la iglesia de Bogajo y las fechas. A ver las que acertáis:


Soluciones a la 2ª parte:
 
 

viernes, 14 de octubre de 2016

Test cultural iglesia de Bogajo 2ª parte y solución al 1º

Test cultural iglesia de Bogajo 2ª parte:


Antes de dar las soluciones al primer test, aclaro, sobre todo a Anónimo que dató correctamente las 5 fotografías, que la pila bautismal de Bogajo aparece con 2 fechas: primera mitad del siglo XVI y 2ª mitad de ese siglo.



Y estas son las soluciones al primer test:


viernes, 7 de octubre de 2016

Test cultural: iglesia de Bogajo 1ª parte

          Un test cultural para ver si conocemos las fechas de 15 elementos de la iglesia de Bogajo. Serán 3 entradas de 5 fotografías y 5 fechas en cada entrada.
          Se trata de que datéis el elemento de la fotografía asignando a cada fotografía una de las 5 fechas que propongo.
          Los datos los he sacado del estudio que hicieron los técnicos de arte de la diócesis de Ciudad Rodrigo en el "Inventario del patrimonio cultural de la parroquia Nuestra Señora del Peral de Bogajo"
          Dejaré un plazo de una semana para dar la solución, a ver cuántos aciertos tenéis en cada entrada y al final de las 15 fotografías.


sábado, 18 de junio de 2016

Conozco Bogajo Acertijo 35 y solución al anterior

ACERTIJO 35: ¿Cómo se llama en Bogajo a este recipiente? ¿Para qué se utilizaba?:



SOLUCIÓN AL ACERTIJO 34: Varios respondisteis que la fecha de 1759 está en la fuente del Cristo y esa es la respuesta correcta.




sábado, 11 de junio de 2016

Conozco Bogajo Acertijo 34 y solución al 33

Hoy toca el turno a una inscripción: 1759. Anterior a la construcción-remodelación de la iglesia de Bogajo, y, aunque parezca muy lejana, anterior a la Revolución Francesa. Carlos III es coronado en ese año rey de España.

ACERTIJO 34: ¿En qué lugar de Bogajo podemos leer la fecha de 1759?




SOLUCIÓN AL ACERTIJO 33: 

Juan Hernández dijo: "Aceitera o vinagrera"

En Bogajo la llamamos "vinagrera", aunque en otras zonas la llaman también aceitera.