Albarda, aguaderas, alforjas, cántara y barril:
Briendos para alimpiar el pelle y palas de madera utilizadas en la parva para tornar o para el grano:
Abaleador para abalear, quitar, las grancias del muelo:
Media para medir, pesar, el grano y echarlo al saco o al costal:
Ganchos para llevar la carga en el burro o en el mulo:
Máquina de enfusar el embutido: el salchichón, el chorizo, el farinato y la morcilla:
Ciacina utilizada para barrer:
Carro en la plaza de Bogajo:
A más de uno de Bogajo nos ha tocado ir con las aguaderas a buscar agua al caño, con las alforjas en el burro, alimpiar y apalear el grano, abalear las pajas, abrir el costal, ir con la carga de herrén, darle a la máquina de enfusar, barrer las lanchas de la cocina y cargar el carro de estiércol. Otra época, otros trabajos en Bogajo.
Información, noticias, opiniones, VÍDEOS, FOTOGRAFÍAS,DICCIONARIO... sobre BOGAJO Salamanca
CONECTADOS AHORA
Mostrando entradas con la etiqueta Aperos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aperos. Mostrar todas las entradas
domingo, 11 de diciembre de 2016
domingo, 6 de marzo de 2016
Conozco Bogajo Acertijo 24 y solución al 23
ACERTIJO 24:
Hoy tocan aperos de labranza. ¿Cómo se llaman estas 2 herramientas? ¿Para qué se usaban? ¿Cuál es su medida?
SOLUCIÓN AL ACERTIJO 23:
Los que respondieron ubicaron bien la placa: está a la entrada de la huerta de la Monja; aunque matizo, está a la izquierda de la entrada, como se puede ver en esta fotografía:
Hoy tocan aperos de labranza. ¿Cómo se llaman estas 2 herramientas? ¿Para qué se usaban? ¿Cuál es su medida?
SOLUCIÓN AL ACERTIJO 23:
Los que respondieron ubicaron bien la placa: está a la entrada de la huerta de la Monja; aunque matizo, está a la izquierda de la entrada, como se puede ver en esta fotografía:
domingo, 17 de enero de 2016
Conozco Bogajo Acertijo 17 y solución al 16
Una sola respuesta al acertijo 16, Anónimo respondió correctamente en el blog: la barbacoa está en la zona de la Robaldea y pertenece a Agustín.
Acertijo 17, va de aperos antiguos: ¿qué uso se le daba a este apero rectangular en Bogajo?
Acertijo 17, va de aperos antiguos: ¿qué uso se le daba a este apero rectangular en Bogajo?
sábado, 5 de diciembre de 2015
De otra época en Bogajo Salamanca: carros, tractor y máquinas de segar
Y parece que fue ayer cuando llegaron las máquinas de segar a los campos de Bogajo, fue un avance extraordinario, casi jubilaron las hoces y las manijas, digo casi porque aún había que usarlas para segar las chorras que quedaban debajo de los árboles o en las lindes.
Ese tractor Ebro, aún en uso, creo que después del de Vicente fue el 1º que llegó a Bogajo y ahí sigue dando guerra.
Ya han dejado de oírse las ruedas de los carros en las calles enrolladas de Bogajo; a veces, como un fantasma, se oyen las ruedas de uno deslizándose por las calles asfaltadas del pueblo. Las roderas en aquellos caminos han desaparecido con ellos.
Otras épocas, otros trabajos.
Ese tractor Ebro, aún en uso, creo que después del de Vicente fue el 1º que llegó a Bogajo y ahí sigue dando guerra.
Ya han dejado de oírse las ruedas de los carros en las calles enrolladas de Bogajo; a veces, como un fantasma, se oyen las ruedas de uno deslizándose por las calles asfaltadas del pueblo. Las roderas en aquellos caminos han desaparecido con ellos.
Otras épocas, otros trabajos.
Algunos carros no han acabado sus días en Bogajo:
lunes, 30 de noviembre de 2015
Aperos, utensilios y cacharros antiguos de Bogajo Salamanca
Algunos aperos y herramientas que se han usado en Bogajo y que los tiempos han relegado a piezas de museo, a recuerdos de los mayores, pero que todos debemos conocer porque forma parte de nuestro patrimonio histórico y cultural.
Una pesebrera con su argolla para, si era necesario, atar el animal. Hecha de una sola pieza con un tronco, imagino que de encina. Aún está en uso, aún comen en ella las vacas la postura:
Cardador de lino, en Bogajo se producía lino, y 2 ruecas para hilar el lino, también la lana:
Una tinaja para almacenar agua, vino, embutido o queso:
Mesa para hacer el queso, con los aros de madera en los que se ponía la leche cuajada y se aplastaba con las manos y con las requesoneras de barro:
Una romana: en un platillo se ponía lo que había que pesar y en el otro platillo se iban poniendo los pesos de metal macizo:
Barril de Pedro Viejo, sus paredes de barro muy gruesas conservaban el agua muy fría. Decíamos que pesaba más de vacío que de lleno:
Cucharones de madera, usados normalmente para las ollas grandes o para los calderos que se ponían en las llares a la lumbre:
Aguaderas utilizadas para ir al caño a buscar agua: se atravesaban en el burro y se ponía una cántara como la de la siguiente fotografía en cada hueco y a arrear el burro para llegar al caño. Eso sí, el niño esgarranchao encima:
domingo, 1 de noviembre de 2015
¡Qué tiempos en Bogajo Salamanca! Para niños de otra época: cuna, taca y pupitre
Cuna de madera maciza a prueba de niños, sin materiales tóxicos, colchón de lana aparte.
Esta ha sido la cuna de muchas generaciones de niños de Bogajo:
El taca o tacataca, también de madera, ruedas del mismo material, con cajoncito incorporado para que el niño juegue con las bogallas. Sin materiales sintéticos. Es seguro que el niño hará ejercicio para mover este taca último modelo. El que yo recuerdo era de barras de hierro.
Pupitre biplaza, de madera y con asientos abatibles; tablero rugoso a base de tablas, no era necesario que fuera liso porque no sabíamos ni que existían folios o láminas o cartulinas, eso sí, no teníamos problemas de espalda por llevar muchos libros a la escuela: con un libro y un cuaderno teníamos suficiente, pero los problemas de espalda eran por cargar sacos de paja, colleros de grano, haces de leña o de millo...Tablero con 2 agujeros redondos incorporados en la parte delantera para poner el tintero.
En un pupitre como ese siguieron mis años de estudio, porque los empecé sentado en un tajo en el cabañal de la señora Mercedes.
Otros tiempos, otras gentes, otros niños de Bogajo.
Esta ha sido la cuna de muchas generaciones de niños de Bogajo:
El taca o tacataca, también de madera, ruedas del mismo material, con cajoncito incorporado para que el niño juegue con las bogallas. Sin materiales sintéticos. Es seguro que el niño hará ejercicio para mover este taca último modelo. El que yo recuerdo era de barras de hierro.
Pupitre biplaza, de madera y con asientos abatibles; tablero rugoso a base de tablas, no era necesario que fuera liso porque no sabíamos ni que existían folios o láminas o cartulinas, eso sí, no teníamos problemas de espalda por llevar muchos libros a la escuela: con un libro y un cuaderno teníamos suficiente, pero los problemas de espalda eran por cargar sacos de paja, colleros de grano, haces de leña o de millo...Tablero con 2 agujeros redondos incorporados en la parte delantera para poner el tintero.
En un pupitre como ese siguieron mis años de estudio, porque los empecé sentado en un tajo en el cabañal de la señora Mercedes.
Otros tiempos, otras gentes, otros niños de Bogajo.
jueves, 5 de marzo de 2015
Aperos y útiles agrícolas o ganaderos antiguos
Antiguos porque la mayoría de ellos ya no se usan. Son aperos, herramientas u otros útiles que todos hemos utilizado en Bogajo y, por suerte, creo, han sido sustituidos por otros que favorecen más el trabajo. Sin embargo, bastantes de los que hay en las fotos no se usan porque las que ha desaparecido son las tareas para las que estaban hechos: no se siega, no se trilla, no hay vaca para ordeñar, no se barre la era, las vacas o toros "modernos" no necesitan el zumbo...
Adiós a esos duros trabajos y a ver si conservamos los aperos, al menos los que menos "abultan", para que nuestros descendientes no tengan que ir a museos para verlos.
Aclaraciones:- La pesebrera sigue cumpliendo con su misión
- La cuadra de la segunda foto es de hace un año, podemos fomentarla para que los turistas la visiten.
- Los tajos siguen ahí.
- La máquina de segar sigue a la vera de la encina
- La zapata y la correa del zumbo y otras muchas cosas, las tenemos mi hermano Eduardo y yo expuestas a todos que quieran verlas.
- El horno es el de la Monja
Adiós a esos duros trabajos y a ver si conservamos los aperos, al menos los que menos "abultan", para que nuestros descendientes no tengan que ir a museos para verlos.
Aclaraciones:- La pesebrera sigue cumpliendo con su misión
- La cuadra de la segunda foto es de hace un año, podemos fomentarla para que los turistas la visiten.
- Los tajos siguen ahí.
- La máquina de segar sigue a la vera de la encina
- La zapata y la correa del zumbo y otras muchas cosas, las tenemos mi hermano Eduardo y yo expuestas a todos que quieran verlas.
- El horno es el de la Monja
Suscribirse a:
Entradas (Atom)