CONECTADOS AHORA

Mostrando entradas con la etiqueta costumbres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta costumbres. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de octubre de 2018

Madrinas 2018 Bogajo

30 fotografías de La Fiesta de Las Madrinas 2018, ayer 13 de octubre, en Bogajo.


La mañana empezó con el acompañamiento de las Madrinas, Paula y Reyes, a la ermita; misa y procesión hasta la iglesia:










A continuación, un convite en la plaza en el que no faltaron los chochos:


Por la tarde, acompañamiento de las Madrinas a la iglesia, Rosario, Procesión, Ofertorio y subasta de las roscas y de los ramos:


















 Para terminar, parrillada en la plaza, unas 200 personas y una orquesta: 





miércoles, 21 de diciembre de 2016

Feliz Navidad 2016 desde Bogajo Salamanca Adoración de los Reyes Magos

          He elegido un cuadro del altar mayor de la iglesia de Bogajo, La adoración de los Reyes Magos, para desearos a todos los que seguís este blog de Bogajo una muy Feliz Navidad, un buen año 2017 y que sigamos disfrutando todos de nuestro maravilloso pueblo y de los bogajenses "de plantilla", los que día a día van mejorando nuestro pueblo y que nos reciben siempre con los brazos abiertos.
          Os animo a que uséis esta fotografía muy bogajense para vuestras felicitaciones navideñas


domingo, 11 de diciembre de 2016

Aperos antiguos de labranza y de casa de Bogajo

Albarda, aguaderas, alforjas, cántara y barril:



Briendos para alimpiar el pelle y palas de madera utilizadas en la parva para tornar o para el grano:



Abaleador para abalear, quitar, las grancias del muelo:


Media para medir, pesar, el grano y echarlo al saco o al costal:


Ganchos para llevar la carga en el burro o en el mulo:


Máquina de enfusar el embutido: el salchichón, el chorizo, el farinato y la morcilla:



Ciacina utilizada para barrer:


Carro en la plaza de Bogajo:



A más de uno de Bogajo nos ha tocado ir con las aguaderas a buscar agua al caño, con las alforjas en el burro, alimpiar y apalear el grano, abalear las pajas, abrir el costal, ir con la carga de herrén, darle a la máquina de enfusar, barrer las lanchas de la cocina y cargar el carro de estiércol. Otra época, otros trabajos en Bogajo.


viernes, 11 de noviembre de 2016

Bogajo en los papeles: 2 grandes éxitos, las Misiones de 1909 y la compañía de teatro y variétés Nara en 1924

Dos acontecimientos dispares, pero con el éxito en común.

          Las Misiones de 1909 en Bogajo: 2 padres capuchinos predicaron durante 9 días "las verdades eternas". Como prueba del éxito de estos 2 capuchinos cito: "las confesiones y comuniones en estos días de misión han sido tantas como habitantes tiene este pueblo, y con este dato está hecho el mejor elogio del copioso y abundante fruto obtenido en ellas por estos ejemplarísimos misioneros". Y hasta aquí la cita, el resto de la información podéis leerlo vosotros.

          La compañía de teatro y variétés Nara, "troupe madrileña", actuó durante 4 noches en el "teatro La Estaca" de Bogajo en noviembre de hace 92 años con 4 llenos. Fueron tantos los bogajenses y forasteros que acudieron a verlos que, "durante la función de la segunda noche, y debido a la aglomeración de personal, se rompió la última grada de paraíso"; eso sí, "afortunadamente no hubo desgracias personales que lamentar". Digo yo que después del cogotón, a estos bogajenses del gallinero tardaría en pasárseles el susto.
Aunque quizás no, porque "hubo en las cuatro noches alegría para la juventud, ávida de baile".

          Dos hechos muy diferentes, pero que nos ayudan a conocer un poco más a nuestros antepasados bogajenses. Y os lanzo una pregunta porque no sé la respuesta: ¿dónde estaba en Bogajo este "teatro La Estaca", que en las noticias que di días pasados sobre bodas en Bogajo era restaurante y era bar?







jueves, 10 de noviembre de 2016

Obleas: una receta muy sencilla y una tradición de Bogajo

          Aprovechando que una de las expositoras de la I Feria de las Tradiciones de Bogajo hacía obleas, por cierto muy buenas, traigo aquí algunas fotos del proceso y la receta visual en la penúltima foto. Como ella decía, sólo se necesita: harina de trigo, aceite de girasol, huevos y azúcar.
          El problema es encontrar los "yerros", que así los llamaba una señora que hacía antiguamente obleas en Bogajo. Aún me acuerdo de haberla visto haciéndolas a la lumbre.
          En los antiguos convites de Bogajo siempre había obleas y ...chochos, por supuesto.









Por cierto, la marca de estas obleas es Abuela Rosa, obleas de Vitigudino y estaban muy ricas, estaban recién hechas y eso se notaba.